Ir al contenido principal

Destacados

¿Recursos clave o no clave?

     Para diseñar la organización de tu equipo, necesitas entender bien qué tipo de recursos requieres para empezar a funcionar como startup y, después, como empresa.      Algunos de estos recursos los considerarás clave porque la relación de confianza con ellos es sobre la que se sustenta lo que vas a construir, y esta relación debe ser a largo plazo. Por ejemplo, si quieres poner en marcha una panificadora con un modelo de negocio innovador, seguramente tu proveedor de harina y esa harina sean recursos clave; si la sal no es clave para el sabor de tu pan, la podrás comprar en una gran superficie o en un supermercado, y tu proveedor o el tipo de sal no serán recursos clave; si la limpieza de la nave no requiere de una precisa cualificación, y el producto de limpieza puede adquirirse el cualquier supermercado siempre que desinfecte y no sea tóxico, el equipo de limpieza y los productos de limpieza no son recursos clave; si la limpieza de las máquin...

Todo producto requiere de un canal


Todo producto creado en tu empresa para hacerlo llegar a un cliente es un "producto a vender", y todo producto a vender conlleva el uso de un canal para hacerlo llegar al cliente.

Tanto el producto principal para el que pones todo tu empeño y que conforma la esencia de tu startup, como un folleto publicitario de tu producto, una foto o tu tarjeta de visita, son productos que llegarán a tu futuro cliente y que tendrán, seguramente, un modelo de negocio y un canal asociados.


Veamos qué quiere decir esto.

Para tu producto principal, está claro: lo diseñas, genera ingresos por su venta, y lo haces llegar al cliente final a través de un punto de distribución de una tienda, en el estante como punto de venta (touchpoint), por ejemplo. Para elaborarlo, participan un diseñador, el operario y sus máquinas, el responsable de compras de materias primas, el asesor legal que cierra los contratos con proveedores y vendedores, el de recursos humanos, el de la limpieza, el administrativo, el financiero para conseguir préstamos y el contable para registrar ingresos, pagos, cobros y deudas. Es, más o menos, el modelo de negocio para tu producto principal.

Y, además, también haces publicidad, con un folleto en una feria, por ejemplo. El folleto también puede generar ingresos si consigues patrocinadores a pie de página, y tu canal de distribución será la feria y el touchpoint será tu stand. Para elaborar el folleto, cuentas con el diseñador y el responsable de marketing para dar forma y contenido al folleto, el responsable de compras para encontrar la imprenta adecuada y a los patrocinadores, o el asesor legal que lee el contrato con la imprenta y asegura el aprovisionamiento a tiempo, por ejemplo. Tu folleto debe llegar al potencial cliente y captar su atención, como lo debe hacer también el producto principal, incluso diría que debe despertar un mayor interés para que el potencial cliente acceda a consultar el producto principal. Por tanto, la elaboración de este producto complementario y la elección del canal correcto para hacerlo llegar al cliente potencial requiere también de gran atención.


Si te lanzas a dar forma jurídica a tu empresa y estás pensando únicamente en lo estupendo que es tu producto principal sin ser consciente de que tendrás que dedicar también mucho tiempo a la estrategia comercial y de marketing, y a la búsqueda de canales de distribución de TODOS TUS PRODUCTOS, seguramente no consigas entrar en el mercado. ¿Entiendes ahora por qué debes rodearte de un equipo multidisciplinar?


Comentarios

Entradas populares